INTRODUCCIÓN:
La defensa civil es un, grupo secundario que empezó a funcionar con esfuerzos de personas dispuestas a servir, brindando a la comunidad auxilio y ayuda en los momentos de dificultades sociales y ambientales en los escenarios de la guerra. Sin embargo pronto se cayó en cuenta que esta poderosa y efectiva organización podría ser utilizada adecuadamente durante la paz, remediando las calamidades ocasionadas por desastres, y que siendo casi siempre imposible de predecir, tomaban por sorpresa a las regiones afectadas produciendo enormes pérdidas no sólo en el elemento humano, sino en el campo económico, que venía a sumir en la pobreza y la desesperación a los pueblos.
Este
grupo fue creciendo con el apoyo de personas voluntarias y hace 47 años hace presencia en
nuestro país. Cumpliendo labores sociales,
comunitarias y de prevención. Representan a los integrantes de este grupo
social a
través del
desarrollo del ser social que ha permitido el
acercamiento con la comunidad, especialmente a jóvenes que
con gusto desarrollan habilidades de servicio y solidaridad. Es
un trabajo abnegado sin remuneración que se consolida en los principios de
solidaridad y entrega a las cusas sociales sin importar las horas, ni las
condiciones. Este
ejemplo ha servido para que muchas personas aprendan a hacer solidarias y a
emplear el tiempo libre en bien de la comunidad se ha caracterizado por su
voluntad de servicio. (Manual de la defensa Civil Colombiana, 2011)
TEMA PROBLEMA
Dentro
de la responsabilidad que le impone la Constitución Política al Estado
colombiano, como es la de salvaguardar la vida y bienes del conglomerado social;
así como garantizar la efectividad de los principios, derechos, deberes, el
servicio de prevención, atención de desastres, acción social y humanitaria. Es una necesidad sentida y vital para
todas las comunidades del país, dadas las condiciones geográficas de
calentamiento global y problemas sociopolíticos de nuestro país, las cuales
están siendo cada día más afectadas. Veamos algunos de los problemas:
Actualmente la Institución
cuenta con 176 funcionarios en todo el país, quienes están distribuidos, así:
80 en la Dirección General, en 25 Direcciones Seccionales y 6 Oficinas
Operativas, ubicadas en las capitales de los departamentos con un promedio de
tres (03) funcionarios en cada una de ellas donde administran y dirigen a
24.090 voluntarios agrupados en 659 Juntas en 1.200.000 km cuadrados
y una población aproximada de 44 millones de habitantes.
El decreto-ley que creó a la
Defensa Civil Colombiana previó un servicio social pero por interpretaciones y
otros motivos solo comenzó a aplicarse desde el año pasado, siendo
indispensable darle viabilidad para cumplir el objetivo estratégico propuesto a
través del servicio militar de auxiliares bachilleres para suplir la necesidad
de funcionarios.
La carencia de funcionarios
dificulta llegar a tener los 100.000 voluntarios a mediano plazo y cumplir la
gran mega de 500.000 voluntarios en 5 años para recomponer el tejido social y
atender el desastre natural en el país. (SENADO., 2008)
IMPORTANCIA
Ejecutar o participar en planes, programas, proyectos o acciones específicas de prevención o atención de desastres que le correspondan desde el ámbito de su competencia como integrante del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Realizar labores de Búsqueda y Rescate, Primeros Auxilios, establecer el sistema inicial de clasificación de heridos (triage); transporte de heridos y apoyar las acciones de seguridad del área de desastre. Colaborar con las autoridades en actividades cívicas que contribuyan a la conservación de la seguridad interna y al mantenimiento de la soberanía nacional. Realizar o participar en actividades civico-promocionales tendientes a fortalecer la Defensa Civil, el civismo, el deporte y la participación comunitaria.
OBJETIVOS
Para cumplimiento de las misiones asignadas a la Defensa Civil, se establecen los siguientes objetivos:
Objetivos
Generales
Evitar o mitigar la pérdida de vidas, bienes
materiales y el deterioro del medio ambiente, que como consecuencia de la
manifestación de los peligros naturales y/o tecnológicos en cualquier ámbito
del territorio nacional, pueda convertirse en emergencia o desastre, atentando
contra el desarrollo sostenible de Colombia.
Objetivos
Específicos
v Prevenir y
limitar riesgos y mitigar los efectos producidos por desastres
causados por la naturaleza o provocados por el hombre.
v Proporcionar
ayuda oportuna y necesaria a la población afectada a fin de superar la
situación emergente producida por un desastre de cualquier origen o magnitud.
v Propender la
rehabilitación de la comunidad en emergencia para asegurar las condiciones que
permita el restablecimiento de la normalidad en todo orden de sus actividades.
v Concientizar e
instruir a la población para que realice su autodefensa en situaciones de
emergencia.
DESARROLLO
Visión. La defensa civil
colombiana será una organización social y humanitaria, líder, moderna en la
prevención y atención del desastre natural y la asistencia humanitaria,
relacionada nacional e internacionalmente y fortalecida en la movilización
nacional.
Misión. La
defensa civil colombiana con los funcionarios voluntarios y otras instituciones
desarrolla planes de movilización nacional, programas de medio ambiente,
prevención, atención de desastres y asistencia humanitaria para mitigar los
daños causados por la naturaleza y recomponer el tejido social de los
colombianos.
Símbolos Institucionales.
Bandera.
Escudo.
Himno
CORO
Listos en paz o emergencia cuando la patria sufre cuando la patria
implora consuelo en su aflicción. Nuestros brazos potentes aliviarán su penay
los desamparados hallarán protección
SOLO
Soldados sin espada con recia valentía arriesgamos la vida por curar un
dolor. Cuando el anciano sufre y cuando el niño llora en nuestros corazones
hallarán comprensión. (Bis)
Línea de
Emergencia
La defensa civil
colombiana está conformada con por
comités donde sus integrantes son del sector público y privado, son funcionarios
voluntarios que proporcionan los recursos humanos y materiales indispensables asegurando de esta forma que
la defensa civil perdure por largos años al servicio de la comunidad y del país
en general. Aliados a otras
instituciones desarrolla planes de movilización nacional, programas de medio
ambiente, prevención, atención de desastres y asistencia humanitaria para
mitigar los daños causados por la naturaleza y recomponer el tejido social de
los colombianos y estar preparados para prestar sus servicios de apoyo en caso
de cualquier eventualidad y prestar
apoyo para cualquier emergencia.
Están presentes en todos los
eventos, donde se produce un desastre de cualquier índole; como en
todos los seres humanos surge el espontáneo y natural sentimiento de solidaridad. Lo que impulsa el auxilio inmediato de
los pueblos, comunidades, corregimientos, departamentos afectados es el momento
donde ellos están dispuestos a arriesgar hasta su propia vida con tal de
aprestar un auxilio oportuno a cualquier persona en caso de necesidad, de ahí
que podemos ver como desarrollan su labor desde cualquier campo donde se
requiera de su apoyo y destreza. (Manual de la defensa Civil
Colombiana, 2011)
Funciones
v
Proponer al Consejo de Defensa
Nacional los objetivos y políticas de Defensa Civil.
v
Normar, coordinar, orientar y
supervisar el planeamiento y la ejecución de la Defensa Civil.
v
Brindar atención de
emergencia proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por
desastres.
v
Dirigir y conducir las
actividades necesarias encaminadas a obtener la tranquilidad de la población.
v
Participar en la formulación y
difusión de la doctrina de seguridad y Defensa Nacional en lo concerniente a
Defensa Civil.
CARACTERÍSTICAS
Universal: Tiene
una vocación universalista que transpone las fronteras para fraternizar
con todos los pueblos del mundo.
Comunitaria: El Sistema de Defensa Civil en estructura orgánica está formado en base a Comités cuyos integrantes, tanto del
Sector Público como el Privado, en los diferentes niveles proporcionan los
recursos humanos indispensables y aportan los recursos materiales, según el
caso, para de esta manera asegurar una funcionalidad eficaz del Sistema, ya sea
en situaciones de emergencia o en preparación para ésta.
Multisectorial: Los Comités de Defensa Civil están conformados por representantes de
organismos públicos y privados en los diferentes niveles y organismos públicos
constitutivos correspondientes a tantos sectores de la
Administración Pública como sea necesario para un eficaz funcionamiento.
Integracionista: Esta característica tiende a desarrollarse paulatinamente conforme
cada peruano tome conciencia del papel que le toca desempeñar en la
sociedad. Un desastre tiende a integrar en un acto común a todos los
pobladores, porque todos tenemos algo que hacer y algo que no hacer para
superar o evitar el caos que siempre suele generarse.
Solidaria: Cuando se produce un
desastre; en todos los seres humanos surge el espontáneo y natural sentimiento
de solidaridad. Lo que impulsa el auxilio inmediato de los pueblos
afectados, la defensa civil siempre estará atento a dar apoyo de forma
inmediata en caso de cualquier calamidad dentro y fuera del territorio
nacional.
Se creó con el decreto 3398 de 1965(ley de defensa nacional). Fue creada en el año de 1987, inició en
Riohacha con la Junta de Defensa civil Almirante Padilla y más tarde se crearon
las juntas de Barrancas, Fonseca, Villanueva, Hato nuevo y San Juan del Cesar.
Artículo 1º.es parte de la defensa nacional comprende el conjunto de
medidas, disposiciones y ordenes no agresivas tendientes a evitar anular
disminuir la acción del enemigo o de la naturaleza que pueden provocar sobre la
vida, la moral, los bienes del conglomerado social, establecimientos públicos
adscrito al min defensa nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario