La sociedad colombiana al igual que todas ha pasado por diversas épocas que consigo han sufrido crisis, cambios y transformaciones que han influido tanto para avance como para el decrecimiento de muchas condiciones. Pero a diferencia de otros países de Latinoamérica vela por reconocer y salvaguardar la integridad de toda su cultura en las diferentes zonas del país, protegiendo los derechos de etnias, campesinado y zonas urbanas.
Este carácter multiétnico permite que a todos los individuos que nacen y viven en el territorio sean reconocidos como ciudadanos colombianos, miembros de la nación con los mismo derechos y deberes, y aunque existen excepciones donde se evidencian casos de discriminación o violencia, no son por parte de la nación si no por fascismos o racismos de otros ciudadanos que por intolerancia no reconocen las diferencias de pensamiento. Sin embargo la nación vela por que cada grupo religioso, político, cultural y social tenga su identidad dentro de los parámetros de convivencia establecidos que protegen los derechos humanos en todo el territorio nacional.
La diversidad de culturas trae consigo conflictos internos de poder, por lo cual se hace importante un reconocimiento real hacia las necesidades y diversidad de pensamientos reflexionando sobre la importancia de estas dentro de nuestra sociedad, evitando que se vuelva una oportunidad para manipular recursos, poder y comunidades que en realidad no están interesados en estas minorías ni en temas reales si no en posicionar un movimiento ideológico para todos.
De igual forma vale la pena resaltar la influencia de otras sociedades en Colombia, como es la sociedad de la información, ya que en este mundo cada vez más globalizado influye la revolución de las TICS de países desarrollados que vienen a inundar los medios de comunicación con nuevas informaciones manipulando el mercado y demás. Ya que con esta oleada de creación e innovación tecnológica desaparecen en gran parte la accesibilidad a muchos productos, aísla los individuos rurales, y reduce la mano de obra. Es crucial analizar qué tan preparada se encuentra la cultura colombiana para incursionar con otros tipos de sociedades, para asegurar la conservación no solo de lo multiétnico si no de nuestros ecosistemas ambientales, para que el equilibrio social, cultural, económico y ambiental se conserven, y sean sustentables para que el futuro no se altere y termine desintegrando las reliquias de patrimonio cultural, racial, de idioma e ideologías.

No hay comentarios:
Publicar un comentario