SOCIEDAD PREINDUSTRIAL
es la que corresponde a las específicas características sociales, y formas de organización política y cultural que prevalecían antes de la modernización propia de la Revolución industrial y el triunfo del capitalismo, que trajeron como consecuencia la instauración de una sociedad industrial. Por otro lado, la sociedad preindustrial se entiende como una sociedad compleja (civilización) propia de un estadio de evolución cultural superior a la denominada sociedad. El concepto de sociedad preindustrial es ampliamente usado en las ciencias exactas, más que otros conceptos similares que pueden tener carga ideológica, frente a los que puede considerarse como un término “libre de valor” (ver objetividad). Por ejemplo, se usa intercambiable con sociedad tradicional, en La división del trabajo en la sociedad Se objeta al uso de este término que tradición implica estancamiento, con lo que se carga el concepto.
SOCIEDAD CAPITALISTA O SOCIEDAD INDUSTRIAL
Se refiere al conjunto de clases sociales que conviven en la modernidad y que se pueden dividir desde enfoques que van de la teoría bi-clasista antagónica (proletariado/burguesía) hasta los análisis múltiples de la sociología contemporánea.
La sociedad capitalista o industrial nace de la vinculación política y económica de las transformaciones culturales que dieron paso a la modernidad (revoluciones burguesas) donde se encuentra un fundamento que pone al hombre como un ser ilimitado. Esta idea fue apoyada por la llamada teoría del progreso continuo, nacida de las bases religiosas del tiempo lineal y que permitió una forma revolucionaria de ver al mundo; a través de la industrialización que devino en una progresiva secularización (pérdida de la injerencia religiosa) con lo que se terminó de hacer de la modernidad una revolución que marcó un antes y un después en la historia del hombre.
SOCIEDAD INDUSTRIAL: es el término sociológico historiográfico con el que se refiere a las sociedades con estructura social moderna. Esa estructura se desarrolló en los países occidentales en los que se llevó a cabo la Revolución industrial, a partir de la transformación de la previa sociedad preindustrial o pre moderna o agraria. También puede definirse generalmente como una sociedad de masas. La evolución posterior permite a algunos autores hablar de sociedad.
SOCIEDAD MULTIÉTNICA

Las sociedades multiétnicas, a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia, bajo una identidad social común mayor que la «nación» en el sentido convencional. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquéllas en las que la intolerancia étnica es frecuente. Las sociedades multiétnicas desarrollan Estados Multiculturales y Federativos. Multiculturales en el sentido que incluyen en su seno la convivencia pacífica de varias culturas, étnias, lenguas, confesiones, estilos de vida, etc. Federativos en el sentido que delegan dentro de una misma Confederación su administración en Estados Autónomos, Regiones Autónomas, Municipios Autónomos y Localidades Autónomas. A menudo se llama a este tipo de Estados como Federación Multicultural.
También, muchas naciones que todavía hoy son consideradas monoétnicas tienen sus orígenes en un proceso más o menos violento de fusión o mezcla.
Hay una distinción entre una sociedad, una nación, un pueblo y un estado. Véase estado multinacional para los matices políticos y militares de dicha tipología estatal. Sin embargo, existe bastante solapamiento entre la cuestión de dirigir un estado, y la de encontrar una identidad común como nación.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Las expresiones información y sociedad del conocimiento” a menudo son utilizadas de una manera acrítica. El concepto de “sociedad de la información” hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. El concepto de “sociedad del conocimiento” se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben cómo aprovechar la información.
Una cultura y una sociedad dignas de estos términos son aquellas en las que la información y el conocimiento tienen un lugar privilegiado, y la creación, distribución y manipulación de la información forman parte estructural de las actividades culturales y económicas. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo o sociedad postmodern
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN


Sociedad la información: además de una revolución tecnológica, un cambio en los modos de existir, de pensar y de relacionarnos con el mundo y con los demás. Esta nueva ideología se introduce en el lenguaje común sin criticar sus contradicciones. Corresponde a las sociedades post-industriales y responde a la independencia de lo material en beneficio de la información -de lo inmaterial-. Dicha información es la materia prima que potencia el conocimiento. Favorece el desarrollo de I+D+i. En estas sociedades, la mano de obra -manual work- se sustituye por actividades intelectuales -brainwork-, de modo que se favorece una economía de servicios. Como también llena de muchos relieves. Podemos entender la sociedad de la información como una comunidad de individuos fuertemente influenciada por la abundancia y flujo de datos, conocimientos, noticias, etc., basados en algoritmos. Dicho flujo de datos se produce masivamente por las TICs y el avance tecnológico. La novedad, la actualidad y la rapidez en la circulación de estas informaciones juega un papel fundamental
No hay comentarios:
Publicar un comentario