miércoles, 28 de mayo de 2014

DEFENSA CIVIL COLOMBIANA

INTRODUCCIÓN:


La defensa civil es un, grupo secundario que empezó a funcionar  con esfuerzos de personas dispuestas a servir, brindando a la comunidad auxilio y ayuda en los momentos de dificultades sociales y ambientales en los escenarios de la guerra. Sin embargo pronto se cayó en cuenta que esta poderosa y efectiva organización podría ser utilizada adecuadamente durante la paz, remediando las calamidades ocasionadas por desastres, y que siendo casi siempre imposible de predecir, tomaban por sorpresa a las regiones afectadas produciendo enormes pérdidas no sólo en el elemento humano, sino en el campo económico, que venía a sumir en la pobreza y la desesperación a los pueblos.
Este grupo fue creciendo con el apoyo de personas voluntarias y hace 47  años hace presencia en nuestro país. Cumpliendo labores sociales, comunitarias y de prevención. Representan a los integrantes de este grupo social a través del desarrollo del ser social que ha permitido el acercamiento con la comunidad, especialmente a jóvenes que con gusto desarrollan habilidades de servicio y solidaridad. Es un trabajo abnegado sin remuneración que se consolida en los principios de solidaridad y entrega a las cusas sociales sin importar las horas, ni las condiciones. Este ejemplo ha servido para que muchas personas aprendan a hacer solidarias y a emplear el tiempo libre en bien de la comunidad se ha caracterizado por su voluntad de servicio. (Manual de la defensa Civil Colombiana, 2011)







TEMA PROBLEMA


Dentro de la responsabilidad que le impone la Constitución Política al Estado colombiano, como es la de salvaguardar la vida y bienes del conglomerado social; así como garantizar la efectividad de los principios, derechos, deberes, el servicio de prevención, atención de desastres, acción social y humanitaria. Es una necesidad sentida y vital para todas las comunidades del país, dadas las condiciones geográficas de calentamiento global y problemas sociopolíticos de nuestro país, las cuales están siendo cada día más afectadas. Veamos algunos de los problemas:
Actualmente la Institución cuenta con 176 funcionarios en todo el país, quienes están distribuidos, así: 80 en la Dirección General, en 25 Direcciones Seccionales y 6 Oficinas Operativas, ubicadas en las capitales de los departamentos con un promedio de tres (03) funcionarios en cada una de ellas donde administran y dirigen a 24.090 voluntarios agrupados en 659 Juntas en 1.200.000 km cuadrados y una población aproximada de 44 millones de habitantes.
El decreto-ley que creó a la Defensa Civil Colombiana previó un servicio social pero por interpretaciones y otros motivos solo comenzó a aplicarse desde el año pasado, siendo indispensable darle viabilidad para cumplir el objetivo estratégico propuesto a través del servicio militar de auxiliares bachilleres para suplir la necesidad de funcionarios.
La carencia de funcionarios dificulta llegar a tener los 100.000 voluntarios a mediano plazo y cumplir la gran mega de 500.000 voluntarios en 5 años para recomponer el tejido social y atender el desastre natural en el país. (SENADO., 2008)


IMPORTANCIA


Ejecutar o participar en planes, programas, proyectos o acciones específicas de prevención o atención de desastres que le correspondan desde el ámbito de su competencia como integrante del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Realizar labores de Búsqueda y Rescate, Primeros Auxilios, establecer el sistema inicial de clasificación de heridos (triage); transporte de heridos y apoyar las acciones de seguridad del área de desastre. Colaborar con las autoridades en actividades cívicas que contribuyan a la conservación de la seguridad interna y al mantenimiento de la soberanía nacional. Realizar o participar en actividades civico-promocionales tendientes a fortalecer la Defensa Civil, el civismo, el deporte y la participación comunitaria. (Manual de la defensa Civil Colombiana, 2011)


OBJETIVOS


Para cumplimiento de las misiones asignadas a la Defensa Civil, se establecen los siguientes objetivos:

Objetivos Generales


Evitar o mitigar la pérdida de vidas, bienes materiales y el deterioro del medio ambiente, que como consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o tecnológicos en cualquier ámbito del territorio nacional, pueda convertirse en emergencia o desastre, atentando contra el desarrollo sostenible de Colombia.



Objetivos Específicos


v  Prevenir y limitar riesgos y mitigar los efectos producidos por desastres causados por la naturaleza o provocados por el hombre.

v  Proporcionar ayuda oportuna y necesaria a la población afectada a fin de superar la situación emergente producida por un desastre de cualquier origen o magnitud.


v  Propender la rehabilitación de la comunidad en emergencia para asegurar las condiciones que permita el restablecimiento de la normalidad en todo orden de sus actividades.

v  Concientizar e instruir a la población para que realice su autodefensa en situaciones de emergencia.




MATERIAL BIBLIOGRÁFICO 
mucha de la información se sacó de la página de la defensa civil colombiana
(Manual de la defensa Civil Colombiana, 2011), (SENADO., 2008)

DESARROLLO


Visión. La defensa civil colombiana será una organización social y humanitaria, líder, moderna en la prevención y atención del desastre natural y la asistencia humanitaria, relacionada nacional e internacionalmente y fortalecida en la movilización nacional.

Misión.  La defensa civil colombiana con los funcionarios voluntarios y otras instituciones desarrolla planes de movilización nacional, programas de medio ambiente, prevención, atención de desastres y asistencia humanitaria para mitigar los daños causados por la naturaleza y recomponer el tejido social de los colombianos.

Símbolos Institucionales.

Bandera.











Escudo.








Himno


CORO
Listos en paz o emergencia cuando la patria sufre cuando la patria implora consuelo en su aflicción. Nuestros brazos potentes aliviarán su penay los desamparados hallarán protección
SOLO
Soldados sin espada con recia valentía arriesgamos la vida por curar un dolor. Cuando el anciano sufre y cuando el niño llora en nuestros corazones hallarán comprensión. (Bis)

Línea de Emergencia


La defensa civil colombiana está conformada con por  comités donde sus integrantes son del sector público y privado, son funcionarios voluntarios que proporcionan los recursos humanos y materiales  indispensables asegurando de esta forma que la defensa civil perdure por largos años al servicio de la comunidad y del país en general.   Aliados a otras instituciones desarrolla planes de movilización nacional, programas de medio ambiente, prevención, atención de desastres y asistencia humanitaria para mitigar los daños causados por la naturaleza y recomponer el tejido social de los colombianos y estar preparados para prestar sus servicios de apoyo en caso de  cualquier eventualidad y prestar apoyo para cualquier emergencia.
Están presentes en todos los eventos,  donde se produce un desastre de cualquier índole; como en todos los seres humanos surge el espontáneo y natural sentimiento de solidaridad. Lo que impulsa el auxilio inmediato de los pueblos, comunidades, corregimientos, departamentos afectados es el momento donde ellos están dispuestos a arriesgar hasta su propia vida con tal de aprestar un auxilio oportuno a cualquier persona en caso de necesidad, de ahí que podemos ver como desarrollan su labor desde cualquier campo donde se requiera de su apoyo y destreza. (Manual de la defensa Civil Colombiana, 2011)


Funciones

 

v  Proponer al Consejo de Defensa Nacional los objetivos y políticas de Defensa Civil.
v  Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecución de la Defensa Civil.
v  Brindar atención de emergencia proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por desastres.
v  Dirigir y conducir las actividades necesarias encaminadas a obtener la tranquilidad de la población.
v  Participar en la formulación y difusión de la doctrina de seguridad y Defensa Nacional en lo concerniente a Defensa Civil.

CARACTERÍSTICAS


Universal: Tiene una vocación universalista que transpone las fronteras para fraternizar con todos los pueblos del mundo.

Comunitaria: El Sistema de Defensa Civil en estructura orgánica está formado en base a Comités cuyos integrantes, tanto del Sector Público como el Privado, en los diferentes niveles proporcionan los recursos humanos indispensables y aportan los recursos materiales, según el caso, para de esta manera asegurar una funcionalidad eficaz del Sistema, ya sea en situaciones de emergencia o en preparación para ésta.

Multisectorial: Los Comités de Defensa Civil están conformados por representantes de organismos públicos y privados en los diferentes niveles y organismos públicos constitutivos correspondientes a tantos sectores de la Administración Pública como sea necesario para un eficaz funcionamiento.

Integracionista: Esta característica tiende a desarrollarse paulatinamente conforme cada peruano tome conciencia del papel que le toca desempeñar en la sociedad. Un desastre tiende a integrar en un acto común a todos los pobladores, porque todos tenemos algo que hacer y algo que no hacer para superar o evitar el caos que siempre suele generarse.

Solidaria: Cuando se produce un desastre; en todos los seres humanos surge el espontáneo y natural sentimiento de solidaridad. Lo que impulsa el auxilio inmediato de los pueblos afectados, la defensa civil siempre estará atento a dar apoyo de forma inmediata en caso de cualquier calamidad dentro y fuera del territorio nacional.

Se creó con el decreto 3398 de 1965(ley de defensa nacional). Fue creada en el año de 1987, inició en Riohacha con la Junta de Defensa civil Almirante Padilla y más tarde se crearon las juntas de Barrancas, Fonseca, Villanueva, Hato nuevo y San Juan del Cesar.

Artículo 1º.es parte de la defensa nacional comprende el conjunto de medidas, disposiciones y ordenes no agresivas tendientes a evitar anular disminuir la acción del enemigo o de la naturaleza que pueden provocar sobre la vida, la moral, los bienes del conglomerado social, establecimientos públicos adscrito al min defensa nacional.

REFLEXIONES (SOCIEDAD COLOMBIANA) .. (MARIA GREGORIA RAMIREZ)

La sociedad colombiana al igual que todas ha pasado por diversas épocas que consigo han sufrido crisis, cambios y transformaciones que han influido tanto para avance como para el decrecimiento de muchas condiciones.  Pero a diferencia de otros países de Latinoamérica vela por reconocer y salvaguardar la integridad de toda su cultura en las diferentes zonas del país, protegiendo los derechos de etnias, campesinado y zonas urbanas.
Este carácter multiétnico permite que a todos los individuos que nacen y viven en el territorio sean reconocidos como ciudadanos colombianos, miembros de la nación con los mismo derechos y deberes, y aunque existen excepciones donde se evidencian casos de discriminación o violencia, no son por parte de la nación si no por fascismos o racismos de otros ciudadanos que por intolerancia no reconocen las diferencias de pensamiento. Sin embargo la nación vela por que cada grupo religioso, político, cultural y social tenga su identidad dentro de los parámetros de convivencia establecidos que protegen los derechos humanos en todo el territorio nacional.

La diversidad de culturas trae consigo conflictos internos de poder, por lo cual se hace importante un reconocimiento real hacia las necesidades y diversidad de pensamientos reflexionando sobre la importancia de estas dentro de nuestra sociedad, evitando que se vuelva una oportunidad para manipular recursos, poder y comunidades que en realidad no están interesados en estas minorías ni en temas reales si no en posicionar un movimiento ideológico para todos.

De igual forma vale la pena resaltar la influencia de otras sociedades en Colombia, como es la sociedad de la información, ya que en este mundo cada vez más globalizado influye la revolución de las TICS de países desarrollados que vienen a inundar los medios de comunicación con nuevas informaciones manipulando el mercado y demás. Ya que con esta oleada de creación e innovación tecnológica desaparecen en gran parte la accesibilidad a muchos productos, aísla los individuos rurales, y reduce la mano de obra. Es crucial analizar qué tan preparada se encuentra la cultura colombiana para incursionar con otros tipos de sociedades, para asegurar la conservación no solo de lo multiétnico si no de nuestros ecosistemas ambientales, para que el equilibrio social, cultural, económico y ambiental se conserven, y sean sustentables para que el futuro no se altere y termine desintegrando las reliquias de patrimonio cultural, racial, de idioma e ideologías.
Imagen

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (MAFE SOLANO)

20091223-ingenieria-conocimiento
La sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960, a partir de los cambios suscitados en las sociedades post –industriales, Krüger K (2006) citando a Drucker (1969). Refiere que este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha sustituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales. Bell D (1973; 2001) citado por Krüger K (2006) sobre la sociedad post-industrial refiere que este concepto expresó la transición de una economía que produce productos a una economía basada en servicios y cuya estructura profesional está marcada por la preferencia a una clase de profesionales técnicamente cualificados. Con mayor precisión se podría decir que en este tipo de sociedad del conocimiento, se ratifica el conocimiento teórico como la herramienta principal para el desarrollo y progreso tecnológico de la sociedad, sobre el cual se enmarcan los programas políticos y sociales. La evolución de la sociedad del conocimiento se constituye en tres aspectos fundamentales para su desarrollo:
1. La expansión de la investigación tanto privada como estatal fue la base dela producción del conocimiento.
2. El incremento de las actividades económicas basadas en el conocimiento.
3. La estructura profesional estaba avalada por una cualificación académica.
La sociedad post – industrial o del conocimiento es una sociedad que se apoya en la ciencia, la academia y se centra en los servicios, mientras que la sociedad industrial se caracteriza por el conocimiento experimental, el predominio de los sectores industriales, las actividades manuales y el conflicto entre capital y trabajo. La sociedad del conocimiento se diferencia de la sociedad de la información y la sociedad red. La sociedad de la información se fundamenta básicamente en los aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y el empleo, considerando que la producción, reproducción y distribución de la información es el principio constitutivo de las sociedades actuales. La sociedad red es un concepto que está situado entre la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información y sostiene que la transformación actual de la sociedad indica un cambio de modo de producción social, dada la creciente importancia de la información o del conocimiento para los procesos socio-económicos.
compartir-conocimiento

CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA CAPITALISTA (SANDRA SAMBONI)

Predominan derechos y deberes estipulados tanto del empleador y empleado.????????????????????????????????????????????????????????????????
Lo cual podemos evidenciar que en Colombia la mayoría de personas terminan sus estudios y buscan integrarse en el campo laboral por medio de una empresa, donde reciban un salario con todos los aportes legales, a demás del sueldo como : las horas extras, vacaciones, pensión y cesantías.
tlc
El tratado libre de comercio: en Colombia las personas se ven beneficiadas al poder comerciar y comprar productos a costos inferiores., damnificando al comercio independiente: como son los pequeños micro empresarios.
15885
Exigencias formativas y pedagógicas: en Colombia cada vez se ve a muchos jóvenes profesionales desempleados, por lo cual cada vez esto hace que recurran a mas información pedagógica y las empresas cada vez exigen más.
inemdentro-365xXx80todos tratan de conseguir .. pero como los peces… nada nada nada
cardumen1

DISTINTAS SOCIEDADES… (MARTHA SANTIAGO)

SOCIEDAD PREINDUSTRIAL
Imagen
es la que corresponde a las específicas características sociales, y formas de organización política y cultural que prevalecían antes de la modernización propia de la Revolución industrial y el triunfo del capitalismo, que trajeron como consecuencia la instauración de una sociedad industrial. Por otro lado, la sociedad preindustrial se entiende como una sociedad compleja (civilización) propia de un estadio de evolución cultural superior a la denominada sociedad. El concepto de sociedad preindustrial es ampliamente usado en las ciencias exactas, más que otros conceptos similares que pueden tener carga ideológica, frente a los que puede considerarse como un término “libre de valor” (ver objetividad). Por ejemplo, se usa intercambiable con sociedad tradicional, en La división del trabajo en la sociedad Se objeta al uso de este término que tradición implica estancamiento, con lo que se carga el concepto.

SOCIEDAD CAPITALISTA O SOCIEDAD INDUSTRIAL
Imagen

Se refiere al conjunto de clases sociales que conviven en la modernidad y que se pueden dividir desde enfoques que van de la teoría bi-clasista antagónica (proletariado/burguesía) hasta los análisis múltiples de la sociología contemporánea.
La sociedad capitalista o industrial nace de la vinculación política y económica de las transformaciones culturales que dieron paso a la modernidad (revoluciones burguesas) donde se encuentra un fundamento que pone al hombre como un ser ilimitado. Esta idea fue apoyada por la llamada teoría del progreso continuo, nacida de las bases religiosas del tiempo lineal y que permitió una forma revolucionaria de ver al mundo; a través de la industrialización que devino en una progresiva secularización (pérdida de la injerencia religiosa) con lo que se terminó de hacer de la modernidad una revolución que marcó un antes y un después en la historia del hombre.

SOCIEDAD INDUSTRIAL: es el término sociológico historiográfico con el que se refiere a las sociedades con estructura social moderna. Esa estructura se desarrolló en los países occidentales en los que se llevó a cabo la Revolución industrial, a partir de la transformación de la previa sociedad preindustrial o pre moderna o agraria. También puede definirse generalmente como una sociedad de masas. La evolución posterior permite a algunos autores hablar de sociedad.

SOCIEDAD MULTIÉTNICA
Imagen
Las sociedades multiétnicas, a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia, bajo una identidad social común mayor que la «nación» en el sentido convencional. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquéllas en las que la intolerancia étnica es frecuente. Las sociedades multiétnicas desarrollan Estados Multiculturales y Federativos. Multiculturales en el sentido que incluyen en su seno la convivencia pacífica de varias culturas, étnias, lenguas, confesiones, estilos de vida, etc. Federativos en el sentido que delegan dentro de una misma Confederación su administración en Estados Autónomos, Regiones Autónomas, Municipios Autónomos y Localidades Autónomas. A menudo se llama a este tipo de Estados como Federación Multicultural.
También, muchas naciones que todavía hoy son consideradas monoétnicas tienen sus orígenes en un proceso más o menos violento de fusión o mezcla.
Hay una distinción entre una sociedad, una nación, un pueblo y un estado. Véase estado multinacional para los matices políticos y militares de dicha tipología estatal. Sin embargo, existe bastante solapamiento entre la cuestión de dirigir un estado, y la de encontrar una identidad común como nación.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO
Imagen

Las expresiones información y sociedad del conocimiento” a menudo son utilizadas de una manera acrítica. El concepto de “sociedad de la información” hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. El concepto de “sociedad del conocimiento” se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben cómo aprovechar la información.
Una cultura y una sociedad dignas de estos términos son aquellas en las que la información y el conocimiento tienen un lugar privilegiado, y la creación, distribución y manipulación de la información forman parte estructural de las actividades culturales y económicas. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo o sociedad postmodern


SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
ImagenImagen
Sociedad la información: además de una revolución tecnológica, un cambio en los modos de existir, de pensar y de relacionarnos con el mundo y con los demás. Esta nueva ideología se introduce en el lenguaje común sin criticar sus contradicciones. Corresponde a las sociedades post-industriales y responde a la independencia de lo material en beneficio de la información -de lo inmaterial-. Dicha información es la materia prima que potencia el conocimiento. Favorece el desarrollo de I+D+i. En estas sociedades, la mano de obra -manual work- se sustituye por actividades intelectuales -brainwork-, de modo que se favorece una economía de servicios. Como también llena de muchos relieves. Podemos entender la sociedad de la información como una comunidad de individuos fuertemente influenciada por la abundancia y flujo de datos, conocimientos, noticias, etc., basados en algoritmos. Dicho flujo de datos se produce masivamente por las TICs y el avance tecnológico. La novedad, la actualidad y la rapidez en la circulación de estas informaciones juega un papel fundamental

CUAL ES EL TIPO DE SOCIEDAD QUE MEJOR SE AJUSTA AL PAIS (NERIS JIMENEZ)

tomado de http://psicologia-marta97.blogspot.com/p/el-mono-enamorado.html
miltietnia
LA SOCIEDAD MULTIETNICA.
Esta sociedad se caracteriza por tener una identidad social común mayor que la «nación» en el sentido convencional.
En otras palabras esta sociedad muestra que las personas tienen una identidad marcada por el lugar donde nacieron, por las costumbres y las características propias de la población donde se acentúan
La sociedad actual está obligada a convertirse en una ciudad multiétnica y multicultural, ya que la dinámica social de países como Colombia, están ejerciendo una presión negativa, a algunas comunidades que por el conflicto interno, son desplazadas de manera forzosa y desarraigadas de sus tierras, sus costumbres y sus modos de supervivencia, por lo que son obligadas a dirigirse a las grandes urbes, ampliando los espacios de marginalidad y miseria y les toca entrar como intrusos sociales, en unas sociedades establecidas, que no alcanzan a otorgar ni siquiera los servicios básicos a este tipo de familias.
emarcha
No obstante, estos fenómenos aunque sean de ésta manera, también debemos decir que en la construcción de sociedad, es una situación válida para asegurar los patrimonios intangibles de los pueblos, ya que las interacciones de los individuos son de una fuerza dinámica implacable, que permite la aceptación del “otro” y que debe propender por aceptar los comportamientos de diferentes etnias,razas o religiones, pues todo hace parte de un entramado de relaciones que llamamos sociedad y que el reto siempre va a ser, el que podamos aceptar a otra persona que difiera de nosotros en sus costumbres, sus modos de pensar, sus creencias, sus modos de percibir y que de éste forma se amplíen de manera positiva los contenidos de la cultura de los pueblos.

SOCIEDAD COLOMBIANA

Muchas veces decimos que la sociedad Colombiana es Preindustrial, Capitalista,  de la información,  del Conocimiento,  o Multiétnica y cada uno afirma de acuerdo a lo que su sentir le dicta… pero en realidad,  Que clase de sociedad puede tener un país como Colombia?.
La definición de cada uno es completamente valedera siempre y cuando este de acuerdo a las demás…. este espacio se creó para mirar varios puntos de vista de pensamientos diferentes y teorías diferentes…
Comenten